Reseña Crítica Teogonía- Filosofía
Reseña crítica del poema "Teogonía" por Hesiodo
Realizado por:
Maria Fernanda De la Hoz Escorcia (#11)
Presentado a:
Mg. Yecid Zubiría
En el área de:
Filosofía
Colegio del Sagrado Corazón
10-C
Puerto Colombia-Atlántico
18 de Marzo del 2020
Teogonía es esencialmente una síntesis de una gran variedad de tradiciones griegas locales sobre los dioses y el universo, organizada como una narración que cuenta la creación del mundo a partir del Caos y sobre los dioses que dieron forma al cosmos.
Francamente se puede decir que a lo largo del poema los sucesos que son mostrados son sólo aquellos de mayor relevancia, y aún así la trama en sí tiene poca profundidad y se limita a mostrar el resultado o fin del suceso pero se obvia en sí el proceso. Hasta cierto punto, puede asemejarse a un equivalente de la mitología griega del libro del Génesis en la "Biblia" hebrea y cristiana, ya que enumera las primeras generaciones de los dioses, titanes y héroes desde el comienzo del universo.
Quizás no debería verse como una fuente definitiva de la mitología griega, sino más bien como una mirada a la tradición dinámica de mitos tal como estaba en ese momento en particular. La mitología griega continuó cambiando y adaptándose después de este tiempo, y algunas de las historias y atributos de los diversos dioses también se han transformado con el tiempo. Aunque también es cierto que puede ser excelente conexión para comprender el pensamiento de los antepasados griegos que escribieron esta pieza rica en genealogía de deidades culturales, así como cosmología, miles de años atrás.
Durante el transcurso del poema podemos apreciar como son tratados actos como el parricidio, incesto, canibalismo, agresividad, horror y mucho sufrimiento, con suma normalidad; Lo que nos da a entender que dentro de la antigua sociedad griega era concebible que este tipo de actos fueran realizados.
A la vez es importante resaltar que muestra una psicología donde las mujeres se destacan solo a través del matrimonio, canibalismo o por los hijos que producen. Las mujeres fuera de esta dinámica, como Artemisa, apenas se mencionan. Se puede intuir a partir de los relatos, que en general existía una desconfianza muy severa hacia las mujeres en general, tanto divinas como mortales. Esto se hace más evidente en la sección que habla sobre el mito de Pandora, donde no siempre es una caja, sino la mujer misma que aparentemente fue creada para desatar los males sobre la humanidad. Se muestra que no abre la caja por curiosidad, sino por intención maliciosa.
Comentarios
Publicar un comentario